Ir al contenido principal

ACCIÓN Y REACCIÓN

 



Todo se mueve, todo es un fluir y nada empieza ni acaba si fluimos en la corriente sin in-fluir en ella. Pero, no veamos el fluir de la vida como algo externo a nosotros, somos el propio fluir, somos el amanecer y el rojo atardecer, el canto de un pájaro, el ladrar de un perro, la riqueza y la pobreza, el hambre y la sed, el vacío y la plenitud, somos la reacción natural, limpia y clara del Universo.

A cada acción se le atribuye una reacción, no me refiero a la acción opuesta sino al medio por la que la acción se expresa. El pensamiento fluye y se expresa a través del pensar, el sonido fluye mediante la música y ésta por medio de los instrumentos y éstos mediante los músicos. El Sentimiento, que es la acción, fluye por la reacción del sentir, lo que nos indica que la reacción es lo que da sentido de vida a la acción que en sí misma es vida.

¿Si la acción en sí misma es vida, por qué necesita un medio de expresión, no es la propia vida una expresión, no tiene sentido propio? Cierto es que la acción es vida y la propia vida es expresión de la creación, el sentido del fluir de un río es expresado por la vida vegetal de su alrededor, por su fauna que se alimenta de lo vegetal y los seres vivos orgánicos y micro orgánicos que moran cerca de él, todo este conjunto forma un hábitat vivo. Así pues, la vida es la reacción que da sentido a la Creación siendo ella misma acción, es el ejemplo a seguir ya que demuestra que no debería haber distancia entre acción y reacción.

En consecuencia, todo aquello que sentimos, sea alegría, tristeza, ansiedad, lujuria o vacuidad no es el sentir en sí mismo sino la reacción por la cual se expresa el sentimiento, es el medio por el cual ese sentimiento vive y que hemos etiquetado uno como tristeza, otro como alegría etc.  Al nombrar cada reacción o expresión del sentir, la estamos limitando como cuando nombramos a un musulmán y a un budista o a un socialista y un nacionalista, siendo todos seres humanos, con lo cual nombrar es limitar y dividir. Así pues, también hemos divido nuestro sentir poniendo etiquetas, esto es tristeza, esto es alegría, esto amor, esto sed, esto es depresión. De esta manera reprimimos la acción del sentimiento.

Como podéis imaginar, es la Mente la que pone nombres y divide el sentimiento para tenerlo controlado, divide la acción para que su control sobre el sentimiento sea más focalizado y no se rebele ni cause problemas, es el "divide y vencerás" famoso usado durante generaciones por miedo a una rebelión unitaria. Entonces cuando tenemos un sentimiento y lo nombramos como tristeza, lo apartamos de la alegría, nos creemos que es sólo tristeza cuando todo es un sentir que si no lo diferenciáramos por nombres, lo entenderíamos como un Todo y cuando se comprende el Todo se funde uno con él, pasando a ser la acción.


Si tenemos claro este funcionamiento intervencionista de la Mente, que divide nuestro sentimiento en pequeños sentires, entendemos pues que tenemos el corazón partido en conceptos mentales y a su vez nuestra Alma también se desorienta, porque el Alma ni sabe ni quiere saber, su único cometido es sentir Amor para madurar. El Alma no entiende de divisiones sólo entiende de unificación, al comunicarle al Alma esto es tristeza, sentirá tristeza como única cuestión, pero si al Alma no le indicáramos ninguna etiqueta desde nuestra Mente, abarcaría la expresión del sentimiento único e incondicional, esto es lo que se debería comprender como Amor.

Es por eso que insisto en sentir, sintamos sin distinción y sin nombrar lo que sentimos, nunca el sentimiento es impuro, lo hace impuro y corrupto el etiquetaje que es el disfraz del miedo a sentir. Dejad fluir lo que sintáis, no in-fluir en lo que sintáis, solo sentir, vuestro corazón si no juega con la Mente, nunca os engañará.

Solo aclarar una cuestión para que no os confundáis con la práctica que os propuse en el anterior Post, el cuaderno de pensamientos es para anotar el pensamiento y al cabo de 7 días ver que sentimiento me propone el pensamiento que anoté para luego sentirlo, comprenderlo y trascenderlo, una vez trascendido se convierte en sentir sin distinción. Con lo cual el cuaderno ayuda a unificar el sentir en un Todo.

¡Recibid un saludo sentido!


Sinoé Sácher.

Comentarios

Entradas populares de este blog

IMPORTANCIA / EXPORTANCIA

  Importar es portar hacia dentro, hacia nuestro interior todo aquello externo que decidimos de ipso facto que es importante. Pero, ¿qué es realmente lo que hace que algo externo a nosotros lo tachemos susceptible de ser importado? Es un fenómeno de transmisión, puesto que si importo algo, previamente ese algo alguien lo puso ahí en el exterior, sin duda alguien lo exportó de su interior. Con lo cual, no hay importancia sin exportancia, no existe importación sin exportación y nada es importante sin ser antes exportante. Es evidente que las palabras "exportancia" y "exportante" no existen oficialmente reconocidas, pero como el lenguaje es claramente creativo, me permito el no obviarlas porque nos ayudarán a comprender este proceso. Un proceso muy similar al de exportar o colgar algo en una nube de contenidos, o una biblioteca o hemeroteca o un tema que flote en el ambiente al que acudimos para valorar su importancia, primero lo husmeamos, lo escuchamos y si nos a...

LA RELIGIÓN

  RELIGIÓN Del latín "religar-re", que significa reatar o reunir, volver a unir lo que se desunió en su momento. Según la propia etimología la religión debería ser el acto de unión hacia uno mismo y también de unión con el resto de la existencia. La falsa religión Para nada aquello que hoy se conoce como religiones hacen honor a su propio título, o no conocen el significado de la palabra, o quizás piensan que la gente común tampoco lo conoce, o la etiqueta que ostentan no es la adecuada, en consecuencia todos aquellos y aquellas llamados religiosos/as que están sometidos, porque así lo decidieron, a las religiones, tampoco son religiosos/as. Unas religiones, que sus organigramas son absolutamente jerárquicos, que diferencian a un capellán raso de un sacristán y a estos de un obispo y a este de un cardenal o papa y dentro de su propia organización separan católicos de protestantes y todos ellos se sienten separados del resto de religiones, no son religiones porque está...

EL ARTE DE PENSAR

Después de varios posts observando el funcionamiento de la Mente y haciendo hincapié en el intervencionismo que procesa sobre todo nuestro Ser y sobre ella misma, me parece interesante ahondar en la actividad protagonista de la Mente, el Pensar, siendo el medio por el cual se expresan los pensamientos. "Conocimientos puede tenerlos cualquiera, pero el arte de pensar es el regalo más escaso de la naturaleza" -Federico II- El pensamiento Un pensamiento es un destello de energía externa al Ser que, en cuanto es pensado, se convierte en un torrente energético dentro de este. Si esta corriente no se domina o no se organiza, puede causar sufrimiento propio y ajeno, si por el contrario encauzamos el torrente y lo canalizamos a conveniencia, dicho pensamiento pasará ser de nuestra propiedad y nos será muy útil. El subconsciente Nuestro Ser, a través de la Mente Subconsciente, que actúa como reproductora y almacenadora de todos los dogmas, paradigmas, hábitos y patrones adq...