Ir al contenido principal

LLORAR Y REIR


Tremenda dualidad!, dicen que los extremos se tocan...y es cierto, cuantos de nosotros hemos llorado de tanto reir y viceversa?

Tanto la risa como el llanto, son parte y producto de nuestro cuerpo emocional o anímico y por lo tanto, los deberíamos aceptar con naturalidad, sobre todo el hecho de llorar, que habitualmente lo asociamos al sentimiento de tristeza, así como el reir, al de la alegría.

Por eso, recomiendo sacar partido terapéutico de estos dos hechos.

Porqué lloramos o reimos?

Os comenté en anteriores posts, que nuestra alma es el fluido emocional, cuyo representante físico es el corazón que bombea el líquido imprescindible para que nuestro cuerpo siga activo, por lo tanto el alma es el" elemento agua", somos un 70% agua, es decir...sentimiento puro.

Imaginemos que nuestro cuerpo anímico es un cáliz, donde se posa la emoción-agua, cuando damos calor a ese fluido emocional subiendo la vibración, por condiciones externas o internas, este se convierte en vapor-aire que se transforma en risa, fijaos que cuando reimos vamos expulsando aire por la boca, eso es el vapor emocional, pero este fluido vaporoso se puede enfriar al bajar la vibración y entonces se produce la condensación del mismo, creando lágrimas-agua otra vez, sobrante en este caso, y que expulsaremos por los ojos.

Ahora que conocemos el mecanismo, podremos intentar dominarlo, es decir, reir o llorar cuando queramos, es fácil provocarnos la sonrisa en nosotros mismos, pero mas difícil es provocarnos el llanto, puesto que lo asociamos con la tristeza.

Deberíamos reservar espacios en nuestro tiempo para llorar tranquilamente o reir, y así liberaríamos emociones, nos limpiaríamos el alma y nos sentiríamos mucho mejor porque vaciaríamos el fluido sobrante de ese cáliz.

Una vez mas, como ocurre con toda dualidad, la asociación de los polos opuestos está en nuestra mente, no necesariamente debo estar triste si estoy llorando, puedo llorar de alegría, pero es curioso que no pueda reir de tristeza, esto ocurre por la asociación de los conceptos, hemos de ser capaces de liberarnos de ellos, hemos de ser capaces de reirnos de nuestras penas para asi trascensderlas y saber tambien llorar de alegría, pero solo lo conseguiremos trascendiendo esta dualidad aunque nuestra alma actúe automáticamente.

Al fín y al cabo, tanto si reimos como si lloramos, estaremos liberando emociones y eso es lo que cuenta, haced lo que sintáis y sentid lo que hagáis.

Intentémos pues, sacar partido terapéutico de nuestras emociones ya sea llorando, riendo, escribiendo, pintando etc...el caso es liberarlas.

Un saludo sentimental!

Comentarios

  1. Yo lo hago.. :) lloro abiertamente con mas de una cancion.. El otro dia mismo iba llorando como un tonto con el disco de Diana Navarro... jej

    ResponderEliminar
  2. De 10! es verdad, necesitamos llorar y reir, liberar tensiones a través de cualquiera de estos dos actos. Odio llorar, pero la noche que lloro, me despierto más contenta, más aliviada. Cuando estoy estresada o lloro o río sin sentido... últimamente sé que necesito llorar más, estoy triste. Es paradógico, porque se supone que uno necesita reir, pero no, necesito llorar, para transcenderlo. Gracias Toni! Elena.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

IMPORTANCIA / EXPORTANCIA

  Importar es portar hacia dentro, hacia nuestro interior todo aquello externo que decidimos de ipso facto que es importante. Pero, ¿qué es realmente lo que hace que algo externo a nosotros lo tachemos susceptible de ser importado? Es un fenómeno de transmisión, puesto que si importo algo, previamente ese algo alguien lo puso ahí en el exterior, sin duda alguien lo exportó de su interior. Con lo cual, no hay importancia sin exportancia, no existe importación sin exportación y nada es importante sin ser antes exportante. Es evidente que las palabras "exportancia" y "exportante" no existen oficialmente reconocidas, pero como el lenguaje es claramente creativo, me permito el no obviarlas porque nos ayudarán a comprender este proceso. Un proceso muy similar al de exportar o colgar algo en una nube de contenidos, o una biblioteca o hemeroteca o un tema que flote en el ambiente al que acudimos para valorar su importancia, primero lo husmeamos, lo escuchamos y si nos a...

EL ARTE DE PENSAR

Después de varios posts observando el funcionamiento de la Mente y haciendo hincapié en el intervencionismo que procesa sobre todo nuestro Ser y sobre ella misma, me parece interesante ahondar en la actividad protagonista de la Mente, el Pensar, siendo el medio por el cual se expresan los pensamientos. "Conocimientos puede tenerlos cualquiera, pero el arte de pensar es el regalo más escaso de la naturaleza" -Federico II- El pensamiento Un pensamiento es un destello de energía externa al Ser que, en cuanto es pensado, se convierte en un torrente energético dentro de este. Si esta corriente no se domina o no se organiza, puede causar sufrimiento propio y ajeno, si por el contrario encauzamos el torrente y lo canalizamos a conveniencia, dicho pensamiento pasará ser de nuestra propiedad y nos será muy útil. El subconsciente Nuestro Ser, a través de la Mente Subconsciente, que actúa como reproductora y almacenadora de todos los dogmas, paradigmas, hábitos y patrones adq...

ACCIÓN Y REACCIÓN

  Todo se mueve, todo es un fluir y nada empieza ni acaba si fluimos en la corriente sin in-fluir en ella. Pero, no veamos el fluir de la vida como algo externo a nosotros, somos el propio fluir, somos el amanecer y el rojo atardecer, el canto de un pájaro, el ladrar de un perro, la riqueza y la pobreza, el hambre y la sed, el vacío y la plenitud, somos la reacción natural, limpia y clara del Universo. A cada acción se le atribuye una reacción, no me refiero a la acción opuesta sino al medio por la que la acción se expresa. El pensamiento fluye y se expresa a través del pensar, el sonido fluye mediante la música y ésta por medio de los instrumentos y éstos mediante los músicos. El Sentimiento, que es la acción, fluye por la reacción del sentir, lo que nos indica que la reacción es lo que da sentido de vida a la acción que en sí misma es vida. ¿Si la acción en sí misma es vida, por qué necesita un medio de expresión, no es la propia vida una expresión, no tiene sentido propio? C...