Ir al contenido principal

LA ALQUIMIA DEL TIEMPO




Presente-pasado-futuro

Una tríada excepcional usada por nuestra maravillosa mente, fuente de etiquetas y conceptos, para definir a grandes rasgos los estadios del tiempo. Un mecanismo muy oportuno para diferenciar y encasillar causas, consecuencias, cambios, hechos, actitudes y situaciones a lo largo de nuestra encarnación.

Dicha tripleta, no sólo goza de aspectos mentales para definir o dar significado a los estadios temporales, sino que también se alimenta de aspectos emocionales y físicos. Evidentemente la evolución vibracional y perceptiva de dichos aspectos, como ya habréis leído en otros posts, empieza en lo emocional, pasa por lo mental y acaba en lo físico.

Voy a centrar este escrito desde el punto de vista de la percepción, es decir, cómo percibimos las etapas desde nuestro presente integrando los tres aspectos antes citados.

Emocional-Mental-Físico (Aparición)

Desde el segundo mes de embarazo hasta la edad de siete años se forma el Cuerpo Emocional, pasados los siete años y hasta los catorce es cuando se forma el Cuerpo Mental y de ahí a los veintiuno el Físico en su totalidad.

Siempre, el pasado lo percibimos de una forma mucho más emocional que mental o física, sobre todo cuanto más retrocedemos en él, más emocionales son los recuerdos.

Los recuerdos de la infancia, hasta aproximadamente la edad de siete años, son los más emocionales debido a que es justo en esa etapa cuando se está desarrollando el Cuerpo Emocional en el Ser, por lo tanto, es un período muy delicado donde la emoción no debe ser reprimida en ningún caso.

Es cuando el Ser vive su "aquí y ahora", no entiende de tiempos ni de argumentos, el niño/a quiere un caramelo ahora mismo aunque no toque, la madre o padre se lo darán si lo creen conveniente, si toca y si no, se enfadará pero no argumentará, pues bien, dejadlo que se enfade, dejadlo que exprese su emoción, de lo contrario y reprimiendo, dicha emoción quedará atrapada en el Ser y en el tiempo, causando problemas en otras etapas posteriores de su experiencia de vida.

A más represión emocional, mayor falta de percepción de nuestras emociones en estadios posteriores del tiempo. Dicho de otra forma, desde lo que consideramos nuestro presente, no somos capaces de percibir con suficiente claridad nuestras emociones actuales debido a las reprimendas del pasado. A raíz de esto, contemplamos nuestro pasado como una vivencia que no vivió su presente con la expansión que se debería haber vivido, puesto que se la limitó con reprimendas.

Si a esto le añadimos, que con el paso del tiempo perdemos percepción emocional debido al desarrollo de otros cuerpos como el mental o el físico, los cuales son más densos y más perceptibles y a los cuales les damos preferencia para la percepción de nuestra realidad, ocurre que no estamos contemplando nuestra realidad al 100%. Con lo cual, nos falta un aspecto de nuestra percepción, estamos incompletos y entonces es cuando nos damos cuenta que aún tenemos emociones del pasado por liberar, luego emocionalmente seguimos en el pasado estando en el presente, no ha pasado el tiempo sino los años.

Luego llegó nuestra etapa de los siete a los catorce años de edad donde se formó nuestro Cuerpo Mental, a través de la escuela, de nuestros padres y amistades, influenciados por el entorno, nos enseñaron números para poder contar y letras para poder expresarnos, fórmulas de combinación e ideas que fueron copando y anulando nuestra expresión emocional, había que aprender a comportarse según los protocolos sociales del momento, llegando en alguna ocasión a pensar: - ¿para qué tanta letra si luego no la puedo usar ilimitadamente? -

Desde la pubertad hasta los veintiuno, un período donde se forma el Cuerpo Físico por excelencia, lo mental ya quedó en entredicho y lo emocional en un rincón. Todo ello debido a la prioridad evidente de los cambios en el Cuerpo Físico a todos los niveles que llevaron consigo una gestión de dolor llamada adolescencia, que nos puso frente a nosotros mismos para poner en cuarentena todo lo aprendido hasta el momento y de repente crack!, saltó desde su rincón el Cuerpo Emocional, que hacía de mediador entre lo mental y lo físico y dijo: ¡me siento muy mal!, ¡Estoy hecho un lío!, entonces buscó ayuda y apoyo para compartir su emoción y zas! Nos enamoramos perdidamente. A partir de ese momento ya no hubo nada más importante, pero como guardábamos emociones atrapadas de cuando éramos niños, tampoco nos pudimos liberar mucho, pero bueno!, lo fuimos superando.

Si por el contrario, nos pudimos expandir lo suficiente en nuestro pasado emocional, toda esta historia contada en párrafos anteriores sería muy diferente, seríamos Seres completos en la actualidad, capaces de gestionar y vivir las emociones para que no queden atrapadas y la perspectiva de nuestro pasado y percepción de nuestro presente emocional sería completa y maravillosa.

Lo mismo ocurre con la percepción de nuestro pasado mental, los recuerdos son mayoritariamente de los conceptos arraigados en la educación recibida sobre todo entre los catorce y veintiuno que es cuando más capacidad de absorber información conceptual tenemos.

Los que fuimos capaces de poner en entredicho todo lo que se nos contó para luego filtrarlo y reconsiderarlo a través de la experiencia sin represalias, desde el respeto y la tolerancia, ahora en el presente somos los que gozamos de la libertad de expresión y discernimiento con valentía, sin miedos y con seguridad.

Sin embargo, los que nos quedamos y dimos por bueno todo lo que se nos enseñó sin haberlo pasado por el filtro de la experimentación, tenemos en la actualidad un problema de seguridad mental, de toma de decisiones y de discernimiento y esto hace que sigamos anclados en el tiempo hasta que no nos rebelemos, siendo mentalmente pasado y presente prácticamente lo mismo.

Otra cuestión no menos importante, es saber qué soy y no quién soy, el quién es el intérprete de qué soy, es lo que pienso que soy, la personalidad. Qué soy es mi propia esencia. Cuanto mejor y más sepa qué soy, más auténtico seré, más autor de mis días seré y más dominio de mis actos tendré.

Es de lógica pues, que si queremos evolucionar y mirar hacia un futuro, es necesario que mantengamos siempre esta capacidad de filtrar y de educar a nuestros hijos no en la igualdad, que nos ofrece desgraciadamente nuestro sistema educativo, sino que en base a este sistema los eduquemos en la diferencia, dándoles un plus de enseñanza en los aspectos emocionales, que hasta ahora en muy pocas escuelas se está ofreciendo como enseñanza reglada.

Incentivemos pues la experimentación y las vivencias compartiéndolo con nuestros descendientes, ellos son ahora el futuro y también somos responsables de ello.

En cuanto a la percepción del Cuerpo Físico, si se nos ha maltratado o menospreciado por raza, sexo o minusvalía, esto queda reflejado en nuestro sistema emocional y mental y solo se puede superar perdonando y dando ejemplo de superación y normalidad ante nuestra sociedad, con el objetivo de erradicar esta falta de amor.


¡Un saludo antirrepresivo!



Sinoé Sácher.

Comentarios

Entradas populares de este blog

IMPORTANCIA / EXPORTANCIA

  Importar es portar hacia dentro, hacia nuestro interior todo aquello externo que decidimos de ipso facto que es importante. Pero, ¿qué es realmente lo que hace que algo externo a nosotros lo tachemos susceptible de ser importado? Es un fenómeno de transmisión, puesto que si importo algo, previamente ese algo alguien lo puso ahí en el exterior, sin duda alguien lo exportó de su interior. Con lo cual, no hay importancia sin exportancia, no existe importación sin exportación y nada es importante sin ser antes exportante. Es evidente que las palabras "exportancia" y "exportante" no existen oficialmente reconocidas, pero como el lenguaje es claramente creativo, me permito el no obviarlas porque nos ayudarán a comprender este proceso. Un proceso muy similar al de exportar o colgar algo en una nube de contenidos, o una biblioteca o hemeroteca o un tema que flote en el ambiente al que acudimos para valorar su importancia, primero lo husmeamos, lo escuchamos y si nos a...

LA RELIGIÓN

  RELIGIÓN Del latín "religar-re", que significa reatar o reunir, volver a unir lo que se desunió en su momento. Según la propia etimología la religión debería ser el acto de unión hacia uno mismo y también de unión con el resto de la existencia. La falsa religión Para nada aquello que hoy se conoce como religiones hacen honor a su propio título, o no conocen el significado de la palabra, o quizás piensan que la gente común tampoco lo conoce, o la etiqueta que ostentan no es la adecuada, en consecuencia todos aquellos y aquellas llamados religiosos/as que están sometidos, porque así lo decidieron, a las religiones, tampoco son religiosos/as. Unas religiones, que sus organigramas son absolutamente jerárquicos, que diferencian a un capellán raso de un sacristán y a estos de un obispo y a este de un cardenal o papa y dentro de su propia organización separan católicos de protestantes y todos ellos se sienten separados del resto de religiones, no son religiones porque está...

EL ARTE DE PENSAR

Después de varios posts observando el funcionamiento de la Mente y haciendo hincapié en el intervencionismo que procesa sobre todo nuestro Ser y sobre ella misma, me parece interesante ahondar en la actividad protagonista de la Mente, el Pensar, siendo el medio por el cual se expresan los pensamientos. "Conocimientos puede tenerlos cualquiera, pero el arte de pensar es el regalo más escaso de la naturaleza" -Federico II- El pensamiento Un pensamiento es un destello de energía externa al Ser que, en cuanto es pensado, se convierte en un torrente energético dentro de este. Si esta corriente no se domina o no se organiza, puede causar sufrimiento propio y ajeno, si por el contrario encauzamos el torrente y lo canalizamos a conveniencia, dicho pensamiento pasará ser de nuestra propiedad y nos será muy útil. El subconsciente Nuestro Ser, a través de la Mente Subconsciente, que actúa como reproductora y almacenadora de todos los dogmas, paradigmas, hábitos y patrones adq...