Ir al contenido principal

OBSERVAR








Como ya he dicho en escritos anteriores, es un buen momento para el repliegue personal, la reflexión y el replanteamiento de muchas cuestiones, podríamos compararlo con un retiro, en este caso domiciliario.

Dentro de la amplia gama de cultivos que nos ofrece este confinamiento, hay uno que merece soberanamente nuestra atención, pues nos puede enriquecer muchísimo, se trata de Observar.

Ob (prefijo que atiende a oposición o a enfrentamiento).
Servar (servar-e, latín, que significa guardar).

Por lo tanto, observar es mirar con atención focalizada, con el objetivo de guardar en nuestro almacén interno la información que se requiera.

Observar, como detallo anteriormente, no es simplemente echar un ojo, o dar una simple ojeada al entorno, es fijar la atención de una manera NO CRÍTICA al objetivo en cuestión.

Me explico, deberíamos de ser capaces de contemplar y observar lo que fuere sin mancharlo de crítica ni constructiva ni al contrario, sin poner la mente en lo observado, solo poniendo el Corazón.

Esta es la única forma de observar, con la pureza del Amor, si lo hacemos siempre así, lo observado siempre retornará a nuestro haber de una manera absolutamente nítida y pura.

De no hacerlo así, al imponer nuestra crítica u opinión sobre lo que se observa, estaríamos envolviendo de energía crítica y por lo tanto relativa y no plena, al sujeto observado, que al volver a nuestros campos energéticos personales, volvería corrompido y alterado, en consecuencia nuestra observación no sería correcta.

Es decir, cuando observamos se desprende desde nuestro Tercer Ojo una energía hacia lo observado que lo llena totalmente y que al topar hace que retorne a nuestro Ser para ser guardada.

Entonces la pregunta podría ser: ¿para qué voy a observar si no voy a juzgar ni criticar lo que observo?, ¿de qué sirve?
La respuesta es muy clara.

La observación tiene 3 objetivos muy claros:

1- vivir con plenitud el propio proceso de la observación reportándonos confort.
2- conocer lo observado aceptándolo tal y como es.
3- Aislar de nosotros toda crítica hacia nuestro entorno, conservando nuestra energía para el momento de la acción.

Para que podáis vivir la observación, os propongo un ejercicio que podéis hacerlo en casa.

Antes de nada, sentaros cómodamente en una silla de vuestro comedor o salón, siempre tocando los pies en el suelo, espalda recta y proceder a relajaros haciendo 3 respiraciones profundas para luego lentificar la respiración.

A los 5 o 7 minutos de disfrutar de vuestra respiración, levantaos lentamente abriendo los ojos y permitid que vuestro Ser os indique hacia donde andar, andaréis lentamente hacia un punto de vuestro entorno, quizás hacia un objeto, quizás un punto en la pared o techo.

Id hacia él y cuando estéis frente al punto, simplemente observad tal y cómo os he explicado antes. Luego volved a vuestra silla de origen y seguid relajados con ojos cerrados 5 minutos más.

Ya me contaréis y os contareis a vosotros mismos lo que habéis sacado de esta simple pero maravillosa experiencia.


¡Recibid un abrazo observador!!!



Sinoé Sácher

Comentarios

Entradas populares de este blog

IMPORTANCIA / EXPORTANCIA

  Importar es portar hacia dentro, hacia nuestro interior todo aquello externo que decidimos de ipso facto que es importante. Pero, ¿qué es realmente lo que hace que algo externo a nosotros lo tachemos susceptible de ser importado? Es un fenómeno de transmisión, puesto que si importo algo, previamente ese algo alguien lo puso ahí en el exterior, sin duda alguien lo exportó de su interior. Con lo cual, no hay importancia sin exportancia, no existe importación sin exportación y nada es importante sin ser antes exportante. Es evidente que las palabras "exportancia" y "exportante" no existen oficialmente reconocidas, pero como el lenguaje es claramente creativo, me permito el no obviarlas porque nos ayudarán a comprender este proceso. Un proceso muy similar al de exportar o colgar algo en una nube de contenidos, o una biblioteca o hemeroteca o un tema que flote en el ambiente al que acudimos para valorar su importancia, primero lo husmeamos, lo escuchamos y si nos a...

LA RELIGIÓN

  RELIGIÓN Del latín "religar-re", que significa reatar o reunir, volver a unir lo que se desunió en su momento. Según la propia etimología la religión debería ser el acto de unión hacia uno mismo y también de unión con el resto de la existencia. La falsa religión Para nada aquello que hoy se conoce como religiones hacen honor a su propio título, o no conocen el significado de la palabra, o quizás piensan que la gente común tampoco lo conoce, o la etiqueta que ostentan no es la adecuada, en consecuencia todos aquellos y aquellas llamados religiosos/as que están sometidos, porque así lo decidieron, a las religiones, tampoco son religiosos/as. Unas religiones, que sus organigramas son absolutamente jerárquicos, que diferencian a un capellán raso de un sacristán y a estos de un obispo y a este de un cardenal o papa y dentro de su propia organización separan católicos de protestantes y todos ellos se sienten separados del resto de religiones, no son religiones porque está...

EL ARTE DE PENSAR

Después de varios posts observando el funcionamiento de la Mente y haciendo hincapié en el intervencionismo que procesa sobre todo nuestro Ser y sobre ella misma, me parece interesante ahondar en la actividad protagonista de la Mente, el Pensar, siendo el medio por el cual se expresan los pensamientos. "Conocimientos puede tenerlos cualquiera, pero el arte de pensar es el regalo más escaso de la naturaleza" -Federico II- El pensamiento Un pensamiento es un destello de energía externa al Ser que, en cuanto es pensado, se convierte en un torrente energético dentro de este. Si esta corriente no se domina o no se organiza, puede causar sufrimiento propio y ajeno, si por el contrario encauzamos el torrente y lo canalizamos a conveniencia, dicho pensamiento pasará ser de nuestra propiedad y nos será muy útil. El subconsciente Nuestro Ser, a través de la Mente Subconsciente, que actúa como reproductora y almacenadora de todos los dogmas, paradigmas, hábitos y patrones adq...