Ir al contenido principal

¿RESPONSABLES O CULPABLES?






Dos conceptos que suelen confundirse, que los separa un ligero matiz y debería ser despejado, al objeto de no culpar frívolamente y a la ligera y de no tomar por responsable o culpable a quién no lo es en realidad.

El responsable, tal y como delata su raíz, responde ante quién se lo pida. El culpable es el causante directo de un hecho o acción que deba ser culpada.

Para dar un ejemplo claro: "el responsable de ventas de una empresa responderá ante sus clientes sobre cualquier incidente que hay podido ocurrir durante el proceso de la venta, una vez haya respondido, buscará al actor directo que produjo la incidencia y ese, en todo caso, sería el culpable".

Es muy fácil culpar al primero que pasa por delante, cuando lo hacemos así, sin pensar, es porque queremos precisamente exculparnos, siendo un mecanismo de defensa habitual, que demuestra ciertas carencias, como la autoestima, la falta de responsabilidad o incluso si es muy repetitivo, un trauma por haber sido culpado sin razones y con indefensión.

Todos debemos ser responsables de nuestros actos, ya que sin duda alguna, responderemos ante las consecuencias de los mismos, pero únicamente se nos puede culpar por nuestros actos, si se establece que son sancionables debido a las posibles consecuencias de los mismos.

Así pues, otra de las diferencias entre los dos conceptos es, que la responsabilidad es un concepto interno e intrínseco del Ser, viaja con su Alma, mientras que la culpa es un aspecto externo que quiere marcar al Ser mediante un método sancionador estipulado. Luego entonces, todos hemos nacido responsables pero nadie ha nacido culpable.

Cuánto más responsables nos sintamos, más lejos de ser culpables estaremos, puesto que estaremos gestionando nuestros actos con la seguridad de que ningún régimen sancionador establecido nos culpará. Por lo tanto, apelo a la responsabilidad colectiva para alejar la culpabilidad de nuestro entorno.

Como hubiera dicho un gran periodista conocido, "se dice, se comenta, se oye, se rumorea estos días, que...." el Coronavirus es el culpable de toda esta situación compleja en la que vivimos, cuando si paramos a pensar un poco, veremos que eso es completamente imposible, es más, es absolutamente falso. Estamos culpando a un Virus (que pasaba por ahí), de todo lo que está ocurriendo, sin caer en la cuenta de que un virus no entiende ni de responsabilidades ni de culpas, sólo se limita a hacer su cometido natural para vivir, no tiene consciencia, así que no puede ser culpable ni tampoco responsable. Deberíamos pensar entonces, qué o quién es culpable o responsable de esta situación.

Sabéis todos o casi todos los que me leéis, que todas las enfermedades y patologías son de origen emocional, y quién gestiona nuestras emociones somos nosotros mismos, aunque existe mucho chantaje emocional tóxico, por lo tanto, no culpemos a la enfermedad que tengamos de tenerla o de que nos mate, será la causante, pero nunca la culpable y ni tan solo la responsable, los únicos responsables somos nosotros mismos. La clave está en aprender al máximo la gestión emocional, es la única medicina.

Sé que quizás, estos dos últimos párrafos puedan ser duros de digerir, no es mi intención culpar a nadie, sino poner de manifiesto mi punto de vista sobre estos procesos, respetando siempre el ritmo de aprendizaje de cada Alma y acompañando en el sentimiento a todos los que han tenido que despedirse de amigos, allegados o familiares, no por culpa, sino por causa de enfermedad.

Estimados lectores, la culpa es un invento de nuestras sociedades, precisamente para eludir responsabilidades individuales, en sí misma no existe, sólo existe la Responsabilidad.


¡Recibid un saludo responsable!


Sinoé Sácher


Comentarios

Entradas populares de este blog

IMPORTANCIA / EXPORTANCIA

  Importar es portar hacia dentro, hacia nuestro interior todo aquello externo que decidimos de ipso facto que es importante. Pero, ¿qué es realmente lo que hace que algo externo a nosotros lo tachemos susceptible de ser importado? Es un fenómeno de transmisión, puesto que si importo algo, previamente ese algo alguien lo puso ahí en el exterior, sin duda alguien lo exportó de su interior. Con lo cual, no hay importancia sin exportancia, no existe importación sin exportación y nada es importante sin ser antes exportante. Es evidente que las palabras "exportancia" y "exportante" no existen oficialmente reconocidas, pero como el lenguaje es claramente creativo, me permito el no obviarlas porque nos ayudarán a comprender este proceso. Un proceso muy similar al de exportar o colgar algo en una nube de contenidos, o una biblioteca o hemeroteca o un tema que flote en el ambiente al que acudimos para valorar su importancia, primero lo husmeamos, lo escuchamos y si nos a...

LA RELIGIÓN

  RELIGIÓN Del latín "religar-re", que significa reatar o reunir, volver a unir lo que se desunió en su momento. Según la propia etimología la religión debería ser el acto de unión hacia uno mismo y también de unión con el resto de la existencia. La falsa religión Para nada aquello que hoy se conoce como religiones hacen honor a su propio título, o no conocen el significado de la palabra, o quizás piensan que la gente común tampoco lo conoce, o la etiqueta que ostentan no es la adecuada, en consecuencia todos aquellos y aquellas llamados religiosos/as que están sometidos, porque así lo decidieron, a las religiones, tampoco son religiosos/as. Unas religiones, que sus organigramas son absolutamente jerárquicos, que diferencian a un capellán raso de un sacristán y a estos de un obispo y a este de un cardenal o papa y dentro de su propia organización separan católicos de protestantes y todos ellos se sienten separados del resto de religiones, no son religiones porque está...

EL ARTE DE PENSAR

Después de varios posts observando el funcionamiento de la Mente y haciendo hincapié en el intervencionismo que procesa sobre todo nuestro Ser y sobre ella misma, me parece interesante ahondar en la actividad protagonista de la Mente, el Pensar, siendo el medio por el cual se expresan los pensamientos. "Conocimientos puede tenerlos cualquiera, pero el arte de pensar es el regalo más escaso de la naturaleza" -Federico II- El pensamiento Un pensamiento es un destello de energía externa al Ser que, en cuanto es pensado, se convierte en un torrente energético dentro de este. Si esta corriente no se domina o no se organiza, puede causar sufrimiento propio y ajeno, si por el contrario encauzamos el torrente y lo canalizamos a conveniencia, dicho pensamiento pasará ser de nuestra propiedad y nos será muy útil. El subconsciente Nuestro Ser, a través de la Mente Subconsciente, que actúa como reproductora y almacenadora de todos los dogmas, paradigmas, hábitos y patrones adq...